Dolmen de Soto

Este monumento megalítico fue descubiento en 1923. El dolmen cuenta con un túmulo de grandes dimensiones de morfología circular, con un diámetro de unos 60 metros, formando una colina artificial de hasta 3,50 metros de altura. Está datado sobre el 3000 a.C. y dentro se encontraron 8 cuerpos de esta época.

El túmulo fue construido mediante continuadas capas de arcilla, rematado con un nivel de cantos de río ( cuarzos y cuarcitas ) que lo hacía resaltar visualmente en un radio de varios kilómetros sobre la zona llana que lo circunda. Fue declarado monumento nacional en 1931.




Interior de la gran cámara donde se encontraron los 8 cuerpos



Previamente al dolmen se ha documentado en recientes excavaciones arqueológicas la existencia de un círculo de piedras del Neolítico ( bloques y menhires ).

Asociado a este círculo de menhires se han registrado un conjunto de estructuras ( cabañas, hogueras y ritualísticas ) relacionado con prácticas ceremoniales y astronómicas.

Este gran megalito parece haber sido un santuario para el culto a la muerte, veneración de las "divinidades" y tributo a la memoria de sus ancestros. Posteriormente, estos grandes bloques de menhires que conformaban el círculo, sirvieron para edificar el dolmen.

 

 

 

Círculo de menhires y la posterior construcción del dolmen reutilizando dichos gigantescos bloques

 

 

 

 Los ortostatos (muros) y losas presentan un gran número de figuras y grafías característicos del arte megalítico como armas, antropomorfos, ángulos, etc. elaborados mediante diversas técnicas como piqueteado, incisión, abrasión o bajo relieve. 

 

 

 


 









Una de las particularidades de su construcción es su orientación hacia el Este, coincidiendo su acceso con los ortos solares en los equinocios de primavera y otoño.

Un atrio externo abierto precede a la gran galería cubierta, con un pasillo de unos 21,50 metros de longitud. El vestíbulo de acceso y la antecámara están definidos por dos jambas. La anchura y altura se incrementan de forma progresiva desde la entrada hasta la cabecera. Al fondo una gigantesca losa hace de pared, con un peso estimado de 21 toneladas.

 

 

 

Entrada al dolmen





Final de la galería. Losa de piedra erigida con 3,40 m. de altura y 21.000 kg. de masa





En su origen, ésta cámara contaba con una mesa rectangular construida con cantos de río, inerpretada como altar.

Lo curioso de la construcción megalítica es que ninguno de estos bloques de piedra pertenecen a este lugar. Todos ellos proceden de varios kilómetros de distancia. Incluso hay dos bloques de origen volcánico que vienen de un lugar a más de 30 km de distancia.

 

 

 

 

Pared derecha

 

 

 







Túmulo donde bajo tierra se encuentra el dolmen



Círculo donde previamente se encontraban los menhires y entrada al dolmen





Comentarios